El número de profesionales sanitarios colegiados en Castilla-La Mancha alcanzó los 35.599 durante el pasado año 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este jueves. En concreto, 24.565 de ellos son mujeres frente a los 1.034 hombres, lo que implica una mayoría femenina del 69 % por el 31 % de hombres.
La categoría con mayor número de profesionales colegiados fue la de enfermeros, con 13.493 (11.245 mujeres y 2.248 hombres); seguido de los médicos, con 10.481 (5.480 mujeres y 5.001 hombres); y los farmacéuticos, con 3.132 (2.205 mujeres y 927 hombres).
A continuación se situán los fisioterapeutas, con 2.530 (1.652 mujeres y 878 hombres); los veterinarios, con 1.610 (879 hombres y 731 mujeres); los dentistas, con 979 (572 mujeres y 407 hombres); y los ópticos-optometristas, con 755 (547 mujeres y 208 hombres).
Tras ellos, la siguiente categoría es la de psicólogos, con 669 (570 mujeres y 99 hombres); la de terapeutas ocupacionales, con 624 (567 mujeres y 57 hombres); seguida de la de logopedas, con 561 (531 mujeres y 30 hombres); y la de podólogos, con 392 (241 mujeres y 151 hombres).
Para finalizar, se sitúan la categoría de protésicos dentales, con 191 (109 hombres y 82 mujeres); los dietistas nutricionistas, con 167 (138 mujeres y 29 hombres); los físicos, con 9 (6 hombres y 3 mujeres); y los biólogos, con 6 (5 hombres y 1 mujer).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el número de profesionales sanitarios colegiados en España superó por primera vez el millón de personas en 2024, al situarse en 1.008.764, un 2,6 % más que en el año anterior (975.243); siendo los colectivos mayoritarios enfermeros con 353.635 (35,1 % del total), médicos con 310.558 profesionales (30,8 %) y farmacéuticos con 81.064 (8 %).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves, por cada mil habitantes prácticamente se mantiene el número de estos profesionales, siendo en el caso de los enfermeros de 7,21 (7,12 en 2023) y 6,33 en el caso de los enfermeros (6,21).
Las tasas más elevadas de médicos se dieron en Aragón (7,46 por cada 1.000 habitantes), Asturias (7,43) y Madrid (7,33). Le siguen País Vasco (7,25), Cantabria (7,17), Navarra (7,13), Castilla y León (7,09), Cataluña (6,35), Extremadura (6,24), La Rioja (6,15), Canarias (6,07), Galicia (6,03), Comunidad valenciana (5,82), Murcia (5,74), Baleares (5,71) y Andalucía (5,68). las más bajas en las ciudades autónomas de Melilla (3,72) y Ceuta (4,53), y en Castilla-La Mancha (4,94).
Por su parte, las tasas más elevadas de enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes se registraron en Cantabria (9,32), Navarra (8,92) y País Vasco (8,76); le siguen Extremadura (8,58), Asturias 8.24), Canarias (8,12), Madrid (8,08), Castilla y León (7,96), Ceuta (7,84), Cataluña (7,78), Aragón (7,4), Melilla (7,24), La Rioja (6,51), Comunidad Valenciana (6,42),Andalucía (6,39) y Castilla-La Mancha (6,36); y las menores en Murcia (4,99), Galicia (5,24) y Baleares (6,14).
En el resto de especialidades: El colectivo de farmacéuticos presentó en 2024 la tasa por 1.000 habitantes de 1,65. En el caso de los enfermeros con especialidad de matrona, la tasa fue de 0,98 profesionales por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Además en el caso de los fisioterapeutas la tasa fue de 1,46, le siguen Psicólogos (0,89), Dentistas (0,87), Ópticos-Optometristas (0,40), Logopedas (0,25), Terapeutas ocupacionales (0,19), Dietistas Nutricionistas (0,19) y Protésicos dentales (0,15).
POR EDAD Y SEXO
Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (86,6 %), dietistas nutricionistas (83,2 %) y fisioterapeutas (74,6 %).
Los menores porcentajes en este grupo de edad lo presentaron los colectivos de protésicos dentales (38,8 %), farmacéuticos (39,4 %) y biólogos (39,6 %). Por su parte, los mayores porcentajes de colegiados de 65 y más años se dieron en médicos (27 %) y farmacéuticos (18,6 %).
En el resto de las profesiones que recoge la estadística los mayores incrementos se dieron en físicos con especialidad sanitaria (13 %), terapeutas ocupacionales (10,3 %) y psicólogos con especialidad sanitaria (7,9 %). Mientras bajaron los Podólogos hasta un 9,7 %.