miércoles, 24 septiembre 2025

C-LM sacará nuevas ayudas a comunidades energéticas por 10,6 millones de euros

Se va a crear una unidad administrativa centralizada de agilización burocrática para poder impulsar las actuaciones y tramitaciones relacionadas con las comunidades energéticas

Comparte

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este miércoles que, antes de final de año, el Gobierno regional sacará una nueva orden de ayudas para el aprovechamiento de energías renovables en comunidades energéticas y de propietarios, dotada con 10,6 millones de euros.

Además, a fin de «desbrozar» burocracia en este ámbito, ha adelantado que el próximo ejercicio 2026 se va a crear una unidad administrativa centralizada de agilización burocrática para poder impulsar las actuaciones y tramitaciones relacionadas con las comunidades energéticas.

Lokinn

Durante su intervención en la apertura de la II Cumbre de Comunidades Energéticas UNEF, en el Palacio de Congresos de Toledo, ha considerado que actualmente «lo inteligente en gastar lo menos posible, sumar esfuerzos» y ahorrar «es lo más inteligente».

Sin embargo, para ello, habrá que ampliar las redes de transporte de energía, y hacer un «segundo bloque de inversión» porque «se han quedado estrechas las conducciones eléctricas» y esto es algo «que debería ponernos a todos de acuerdo».

«La energía es un problema y una solución y una gran ventaja», ha expresado, mencionando cómo en Castilla-La Mancha «con recursos naturales muy escasos, molinos y placas, nos hemos convertido en potencia energética».

Algo que también sucede a nivel de país, ha destacado García-Page, que ha indicado que España «está en el momento adecuado y tiene el instrumento más adecuado para ser potencia energética en el futuro» y se ha mostrado convencido de que en 20 años «este país tendrá soberanía energética».

Advertisement

SEGUNDA CUBIERTA EN TOLEDO

El turno de intervenciones lo ha abierto el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, quien ha resaltado cómo la ciudad «se ha convertido en ejemplo de energías renovables», siendo la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad que cuenta con una comunidad energética «funcionando al cien por cien», creada a través de la Empresa Municipal de la Vivienda con una subvención de fondos europeos a través del IDAE, que vence el 30 de septiembre, y para la que se ha solicitado una prórroga.

Velázquez ha defendido un consumo de energía «más social, económicamente viable», como el que realiza esta comunidad energética del Caco Histórico de Toledo, que cuenta con 65 participantes –y más de 100 solicitantes–, entre ellos el propio ayuntamiento, «para dar ejemplo y generar confianza»; ocho conventos de los once que tiene el Casco, distintas empresas, y 57 familias.

Según ha comentado, el Ayuntamiento está recibiendo llamadas de distintas ciudades y asesorando a otras para ver cómo tienen que poner en marcha un proyecto como este que, en el caso de la capital, se ha realizado mediante placas situadas a menos de dos kilómetros del Casco, en la Escuela de Educación Física.

El primer edil ha avanzando que, debido a la demanda, ya han localizado otra cubierta en una piscina cubierta de la ciudad -en el Salto del Caballo- para poner en marcha una segunda comunidad energética y que se está trabajando para que el Polígono de Toledo «sea completamente sostenible».

C-LM, LÍDER EN AUTOCONSUMO

De su lado, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha comenzado su intervención asegurando que la Comunidad Autónoma «ha hecho los deberes» y ya cuenta con 49.960 instalaciones en la región, que generan 888 megavatios de autoconsumo. Además, de los 16.700 megavatios amparados por la energía renovable -entre la fotovoltaica, la eólica y la hidráulica-, la región se sitúa 20 puntos por encima de la media nacional en energía renovable.

«El problema es cómo podemos utilizar esa energía y que el ciudadano perciba que el coste de la energía es más barato», ha reconocido la consejera, quien ha defendido las comunidades energéticas como «un nuevo agente que ha venido a quedarse» pero que se encuentran «con algunas barreras».

Entre ellas, ha mencionado el asesoramiento técnico -para lo cual, ha recordado, existe una oficina en el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc) de Puertollano, que ha recibido más de 42.000 consultas desde que se creó, y una oficina de asesoramiento de Bono Social Térmico-; o la financiación de las instalaciones y la formación de profesionales que puedan ayudar a los ciudadanos y las empresas a desarrollar esas instalaciones.

Por último, Gómez ha confiado en que, estando inmersos en la nueva planificación eléctrica a 2030 por parte del Ministerio, «en los próximos días» se pueda contar ya con ella «para que se atiendan nuestras necesidades», demandando que el IDAE «cuente con las comunidades autónomas y que las empresas eléctricas tengan claro que lo más importante es atender las necesidades de nuestros ciudadanos».

TRANSICIÓN ENERGÉTICA «SIN VUELTA ATRÁS»

El director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo, ha recordado que las comunidades energéticas se impulsaron hace ya tres o cuatro años «al calor de los fondos de recuperación» y desde entonces se intentan promover, conscientes de que las tecnologías eólicas y fotovoltaicas «son las más competitivas en costes y eso va a provocar un cambio de paradigma».

Según Rodrigo, aunque se seguirán haciendo grandes instalaciones renovables, «tiene que haber un cambio no solo tecnológico, sino en el modo de hacer las cosas, sin desplazar los grandes proyectos», de ahí las líneas de ayudas que han ido saliendo desde 2022.

Actualmente, ha comentado, ya hay 8,2 gigas de autoconsumo en España «y ahí hay un recorrido fundamental para las comunidades energéticas», destacando los casos castellanomanchegos de Abenójar, con 664 socios, y Cervera del Llano, con 52 socios.

Finalmente, el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, ha señalado que son 44 los proyectos existentes en Castilla-La Mancha, y aunque están «preocupados» porque el autoconsumo, en general, «no está creciendo al ritmo que debería», la transición energética de este momento «no tiene vuelta atrás y es transformadora» para Castilla-La Mancha».

A su juicio, es «una gran oportunidad» para «atraer consumo de calidad», y para que la ciudadanía «se aproveche de las bondades de las energías renovables, y ahí es donde la comunidad energética juega un papel importante» y «permite participar a agentes que hasta entonces no están pudiendo participar».

Benjumea ha defendido «adaptar» la regulación para que las comunidades energéticas puedan participar en el sector eléctrico con otros agentes y ha emplazado a todos a «trabajar para que cada vez haya más autoconsumo» pues eso «representa la España que todos queremos, de la que todos nos beneficiamos, y ejemplo de lo que podemos hacer entre todos».

Más noticias

+ noticias