UGT Castilla-La Mancha pide destinar mayores recursos para los Servicios PĂșblicos de Empleo asĂ como reformular las PolĂticas Activas de Empleo para -de esta manera- mejorar las posibilidades de inserciĂłn laboral de los parados de larga duraciĂłn, colectivo que en la regiĂłn representa cerca de un 40% del total de desempleados.
La UniĂłn General de Trabajadoras y Trabajadores de Castilla-La Mancha pone de manifiesto que, en nuestra comunidad, cuatro de cada 10 personas pasan mĂĄs de un año buscando empleo, una cifra que sigue siendo imposible de reducir a los valores que habĂa antes de la crisis de 2008, cuando este porcentaje era mucho mĂĄs bajo, del 17 %.
En Castilla-La Mancha -segĂșn datos del Ășltimo trimestre de 2023- hay 49.600 parados de larga duraciĂłn. De ellos 29.600 son mujeres y 20.100 hombres.
El estudio âRadiografĂa del paro de larga duraciĂłnâ realizado por UGT afirma que la mayorĂa de las personas que se encuentran en esta situaciĂłn no reciben ningĂșn subsidio o prestaciĂłn por desempleo. âEstar inscrito como demandante de empleo y no recibir ninguna prestaciĂłn o subsidio es la situaciĂłn mĂĄs comĂșnâ, añadĂa Isabel Carrascosa, responsable de Empleo y PolĂtica Sindical de UGT Castilla-La Mancha, quien apuntaba que de este anĂĄlisis tambiĂ©n se desprende que el desempleo de mayor duraciĂłn afecta en mayor medida a las personas de edad madura y avanzada y con un nivel formativo bĂĄsico (con estudios de ESO o similar), especialmente mujer.
âEs necesario que los Servicios PĂșblicos de Empleo cuenten con los recursos necesarios para poder llevar a cabo unos servicios bĂĄsicos de orientaciĂłn profesional, capaces de realizar diagnĂłsticos individualizados y trazar itinerarios profesionales personalizados para cada persona desempleada. Y esta es una de las principales deficiencias estructurales de las polĂticas de empleo de Castilla-La Mancha y Españaâ.
La responsable de Empleo tambiĂ©n incidĂa en la necesidad de que existan medidas de protecciĂłn que les asegure cierto nivel de ingresos. Por este motivo, valora de manera muy satisfactoria la firma del Acuerdo de mejora de la ProtecciĂłn Asistencial al Desempleo firmado el pasado 8 de mayo entre UGT y CCOO y el Gobierno central y que viene a mejorar los subsidios y las prestaciones por desempleo y el acceso a los mismos.
HaciĂ©ndose eco de las palabras del secretario general de UGT, Pepe Ălvarez, Isabel Carrascosa señalaba que âno es un acuerdo que tenga por objetivo los subsidios, sino un acuerdo para que las personas que estĂĄn en desempleo puedan tener acceso a un empleo en nuestro paĂs. Ese es el objetivo fundamentalâ.
Considera que quedan pendientes cuestiones como la necesidad de cambiar la referencia del IPREM y utilizar el indicador del umbral de la pobreza.