Un evento eruptivo similar al de La Palma que se produjera en Ciudad Real, que está rodeado de varios centros eruptivos como el de Cumbre Vieja, entre ellos los volcanes de Cabeza del Palo y Cabezamesada, llegarĂa a afectar a tres cuartas partes de la ciudad.
VĂctor Cuevas, estudiante de Máster de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y recientemente graduado en GeografĂa y OrdenaciĂłn del Territorio por la universidad regional, ha aprovechado los datos abiertos que ofrece instituciones internacionales como el servicio de la UniĂłn Europea ‘Copernicus Emergency Management Service’ para elaborar una cartografĂa que simula la afecciĂłn que producirĂa un evento eruptivo de similares caracterĂsticas en el área volcánica del Campo de Calatrava.
Rafael Becerra, profesor de GeografĂa FĂsica de la UCLM, ha explicado que el mapa elaborado por VĂctor Cuevas es «muy interesante» porque pone de relieve la posible afecciĂłn que provocarĂa sobre el nĂşcleo urbano una erupciĂłn estromboliana y efusiva en el entorno de la capital.
Becerra, miembro del Grupo de InvestigaciĂłn GeomorfologĂa, Territorio y Paisajes en Regiones Volcánicas (Geovol), ha explicado a Efe que en el municipio de Ciudad Real existen 67 volcanes, de los que 24 tuvieron una gĂ©nesis parecida al de La Palma, segĂşn se recoge en la Ăşltima publicaciĂłn del grupo de investigaciĂłn ‘Ciudad Real, magma y agua’.

El mapa de VĂctor Cuevas, ha dicho, pone como ejemplo el desarrollo del evento eruptivo en el volcán Cabezamesada, del que partirĂan las coladas de lava que se encauzarĂan hacia el nĂşcleo urbano.
Para ello, ha tomado como referencia ‘la silueta’ de los flujos lávicos de La Palma y los ha superpuesto a la ortofotografĂa aĂ©rea (PNOA, CNIG) de la capital, teniendo como centro emisor el volcán de Cabezamesada.
Este volcán, ha dicho Becerra, «es un cono de piroclastos gestado en una erupciĂłn estromboliana tĂpica, con derrames lávicos derivados de pulsos efusivos. Un volcán muy parecido al palmero, pero que ocurriĂł hace más de dos millones de años».
En el territorio de Calatrava, ha recordado el profesor de la UCLM, existen otras manifestaciones hidromagmáticas como los maares, que serĂan eventos eruptivos muchĂsimo más violentos y con repercusiones más dramáticas si ocurrieran cerca de nĂşcleos urbanos. De hecho, el nĂşcleo urbano de Ciudad Real capital está emplazado dentro de tres cráteres hidromagmáticos o maares, de hace más de 2 millones de años.
VĂctor Cuevas ha explicado que Efe que este mapa es de carácter divulgativo, un ejemplo de quĂ© extensiĂłn tendrĂan las coladas de lava sobre una ciudad pequeña, capital de provincia, con un evento volcánico de caracterĂsticas similares al de La Palma en cuanto a cantidad de magma emitido en forma de coladas.
Todo ello, ha dicho, «sin tener en cuenta sobre el terreno, la enorme cantidad de cenizas que, sin duda, afectarĂan a un área muchĂsimo mayor en un radio de entre 10 y 15 kilĂłmetros, si no más».
Por dar algunos datos sobre las coladas del volcán de La Palma, con datos actualizados a fecha 7 de noviembre y utilizando como base la cartografĂa de ‘Copernicus’, la longitud de las lavas alcanza los 6,37 kilĂłmetros desde los centros eruptivos hasta la fajana que ha ganado terreno al mar en la isla, el ramal que se desbordĂł sobre la fajana antigua (de la erupciĂłn de 1949) alcanza los 5,75 kilĂłmetros y el tercer ramal cercano al mar alcanza los 6,69 kilĂłmetros desde los centros eruptivos.
La extensiĂłn total de los flujos lávicos ocupa una superficie de 9,94 kilĂłmetros cuadrados, con una amplitud de 1,93 kilĂłmetros en su parte más ancha, y un perĂmetro total de 46,4 kilĂłmetros.
Se estima una destrucción total de más de 1.500 edificaciones, carreteras, centros educativos, sanitarios y servicios varios, incluyendo campos de cultivo, principalmente plataneras y viñedos.
Si se tiene en cuenta la extensiĂłn del nĂşcleo urbano de Ciudad Real, y representado en el mapa elaborado por Cuevas, el ramal lávico que construyĂł la fajana llegarĂa desde el volcán Cabezamesada hasta La Poblachuela. El segundo ramal que cubriĂł la fajana previa (de la erupciĂłn de 1949) se quedarĂa detenido en el entorno del hospital y el tercer ramal, el que avanza lentamente hacia el mar en La Palma, quedarĂa en las cercanĂas del gimnasio ‘Nudos’ en la carretera de Badajoz (N-430).
La extensiĂłn del nĂşcleo urbano de Ciudad Real alcanza los 9,8 kilĂłmetros cuadrados y 17,23 kilĂłmetros de perĂmetro, lo que supone una extensiĂłn menor que la totalidad de las lavas emitidas por el volcán de La Palma.
Sin embargo, comparando la silueta de la colada palmera con la trama urbana de Ciudad Real se observa que Ă©sta cubrirĂa las tres cuartas partes de la ciudad.
SegĂşn el profesor Becerra, si se desarrollase a fecha de hoy una erupciĂłn volcánica en cualquiera de los dos centros eruptivos magmáticos del entorno de Ciudad Real, Cabezamesada o Cabeza del Palo, habrĂa que estudiar la topografĂa actual para determinar la direcciĂłn y extensiĂłn de las coladas, además de la cantidad de magma emitido por la erupciĂłn.
Rafael Becerra y el tambiĂ©n profesor de la UCLM Rafael Ubaldo, que han visitado recientemente la isla para realizar trabajos cientĂficos de evoluciĂłn del fenĂłmeno eruptivo y los daños provocados a la poblaciĂłn, han recordado que, a pesar de que Campo de Calatrava es una zona volcánica activa, no es posible una erupciĂłn volcánica en la actualidad porque no se dan las condiciones adecuadas para el desarrollo de eventos eruptivos en la provincia.